¿Qué es el Living Lab del proyecto CibervigIA?
Se trata de un punto de encuentro entre empresas, administración pública, universidades y ciudadanos para investigación en ciberseguridad a partir de los datos generados por el proyecto CibervigIA. Este Living Lab pretende ser una lanzadera de innovación para facilitar la transferencia de conocimiento tanto a la ciudadanía como a las empresas, y poner a disposición de las mismas los conjuntos de datos que se generan desde el proyecto.
El Living Lab de CibervigIA, va a ofrecer a empresas y ciudadanos un punto de unión para conseguir que la innovación fluya desde las universidades y administraciones públicas a las empresas y ciudadanía, concienciando y apoyando a posibles start-ups que se encuentren interesadas en mejorar su ciberseguridad.
Primeros participantes
Los primeros participantes adheridos al Living Lab del proyecto CibervigIA como apoyo y soporte a ideas innovadoras y como consumidores de los datos producidos por el proyecto son:
Universidad de Jaén – Grupo de investigación ASIA
El propósito del grupo de investigación ASIA, es converger el excelente bagaje científico de sus miembros para avanzar y progresar en resultados científicos de calidad que proporcionen soluciones reales innovadoras y de gran calado a la sociedad.
Universidad de Sevilla – Grupo ES3 (Engineering and Science for Software Systems)
El grupo cuenta con un amplio equipo humano formado por profesores del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la ETSII (Universidad de Sevilla) y por ingenieros con amplia experiencia y especializados en tareas de investigación y en diferentes técnicas que proporcionan soporte en todas las líneas estratégicas del grupo.
Departamento I+D del Grupo Emergya
Es un grupo transversal de investigación que da soporte a las diferentes compañías del grupo Emergya (Proxya, Emergya, FIWOO).
Se encarga de todo lo relacionado con procesos de información, transformación del dato y ciberseguridad .
Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira. La Procesadora
A través del instrumento de la Compra Pública de Innovación (CPI) el Ayuntamiento pretende resolver uno de los retos de innovación municipal como es articular una estrategia de Parques Empresariales Inteligentes, cuyo fin es impulsar soluciones innovadoras para la gestión de los mismos en materias como la gobernanza y gestión de recursos enfocados en términos de seguridad, eficiencia y sostenibilidad.
Innovación
Las universidades y empresas de I+D interesadas en los datos obtenidos de la solución están centrados en aplicar modelos y algoritmos nuevos que mejoren la interpretación de los datos recolectados por los sensores del proyecto CibervigIA.
A partir de dichos datos poder asociarlos a otros de empresas y utilizar nuevos modelos de Inteligencia Artificial para ofrecer mejores propuestas de toma de decisiones.
- Portal de Datos Abiertos
La iniciativa CibervigIA cuenta con un portal de datos abiertos donde se encuentran alojados los conjuntos de datos producidos por las diferentes batidas a los parques empresariales filtrados y anonimizados para su puesta al público y universidades para la investigación. De esta manera se pueden ofrecer los datos producidos por el proyecto CibervigIA.