Los parques empresariales, especialmente aquellos que acogen empresas del ámbito industrial, se encuentran en un momento de punto de inflexión en cuanto a su capacidad para evolucionar y ser, además de lugares de atracción de empresas y generadores de empleo, verdaderos nodos de innovación de alto valor agregado.
En este contexto, la denominada “Industria 4.0”, que se puede definir como la transformación de toda la esfera que engloba a la industria convencional (en relación con el diseño, fabricación, operación y servicio) a través de la fusión con Internet y con las tecnologías digitales emergentes, resulta el factor impulsor clave de esta transformación.
Desde el punto de vista estratégico, son varias las iniciativas puestas en marcha desde las distintas administraciones públicas, en sus diferentes niveles, para trazar la hoja de ruta hacia la Industria 4.0, destacando:
- La Estrategia de Digitalización de la Industria Europea.
- La Estrategia Industria Conectada 4.0.
- La Estrategia Industrial de Andalucía 4.0.
Todas estas estrategias plantean que esta transformación presenta un impacto directo en la cadena de valor de la industria a todos los niveles:

De esta forma, la definición de un Área de Industria Inteligente va alineada con el desarrollo de un nuevo tipo de parque industrial, denominado “inteligente”, el cual utiliza tecnologías avanzadas de la Industria 4.0 en comunicación, información, medición, control y gestión para ofrecer servicios cada vez más personalizados. Entre las tecnologías digitales de mayor impacto en la actualidad en las Áreas de Industria Inteligente, se pueden destacar las siguientes:

En consecuencia, las Áreas de Industria Inteligente son aquellas en las que la combinación de las tecnologías digitales y los procesos de evolución de las cadenas de valor industriales conducen a una serie de transformaciones clave, tal y como se refleja a continuación.

Estas transformaciones, por tanto, esperan traer consigo un impacto integral en el crecimiento de las empresas de carácter industrial.

Sin embargo, hablar de Áreas de Industria Inteligente no implica únicamente hablar de transformación e innovación en la cadena de valor industria o hablar sobre tecnologías disruptivas, sino que también supone un replanteamiento en los modelos de gobernanza que se han conocido hasta ahora. Atrás queda una gobernanza unidireccional en la que un único agente, público o privado, es responsable de la gestión integra de estos espacios y, en cambio, son cada vez más frecuentes los modelos multigobernanza basados en la cooperación entre varios agentes, como las Áreas Municipales (Servicios Urbanos, Protección Civil, Desarrollo y Promoción Económica, etc.), asociaciones de empresas, comunidades de propietarios, figuras como las Entidades Urbanísticas de Conservación, operadores de transporte e, incluso, agentes como Centros de Investigación o Universidades.
De este modo, y más allá de las responsabilidades propias de gestión, las Áreas de Industria Inteligente se caracterizan por dar forma a estrategias de participación y transferencia entre todos estos agentes que permitan generar verdaderos “ecosistemas inteligentes”, en los que, a través de procesos continuados de aprendizaje y experimentación compartida, estos agentes asumen un rol significativamente más protagonista en la transformación individualizada de cada empresa, así como en la transformación global del parque empresarial en su conjunto.
El caso de Alcalá de Guadaíra: hacia un Área de Industria Inteligente
En la actualidad, Alcalá de Guadaíra es un ejemplo paradigmático de entorno industrializado inmerso en un proceso de transformación integral para avanzar en los elementos característicos de las Áreas Industriales Inteligentes.
Con veintiún parques empresariales que se extienden a lo largo de toda el área metropolitana de Alcalá de Guadaíra, dos son los principales factores que están articulando esta transformación.
En primer lugar, el hecho de que algunos de los parques industriales alcalareños son “cogestionados” bajo un modelo de cooperación público-privada basado en Entidades Urbanísticas de Conservación (EUC) dependientes del Ayuntamiento, que agrupan a más de 2.500 empresas. Las EUC a pesar de su dependencia con el Ayuntamiento, se constituyen como entes autónomos, con plena personalidad jurídica para el cumplimiento de sus fines. Dada la extensión y complejidad del modelo, tanto por los diferentes actores que lo componen -por un lado los propietarios/empresas y por otro el Ayuntamiento-, como por las tareas y funciones de interés general que realiza –promoción empresarial, mantenimiento y conservación, etc.-, se ha hecho necesario generar un ecosistema de cooperación que permita el pleno desarrollo de las sinergias y potencialidades como espacios productivos inteligentes, un aspecto clave para alcanzar su sostenibilidad y convertirlos en catalizadores de la innovación empresarial en el marco de la 4ª revolución industrial.

Y, por otro lado, el desarrollo de la actuación Alcalá Industria Inteligente, Plataforma para la gestión de parques empresariales inteligentes, como una actuación contemplada dentro del Plan Industrial 21-23 impulsada por el Ayuntamiento de Alcalá y financiada en el marco de la Convocatoria FID-3 Fomento de la Innovación desde la Demanda para la Compra Pública de Innovación.
Esta actuación, sobre la que se irán publicando sucesivos posts en este Blog a lo largo de las próximas semanas, supone la intervención más ambiciosa para seguir avanzando en una transformación sistémica de un tejido empresarial de carácter industrial caracterizado por los siguientes factores clave.
