Modelización, simulación y gestión inteligente de emergencias: El caso de Álcala Industria Inteligente

Mar 10, 2023

Las organizaciones alojadas en parques empresariales afrontan amenazas de diferente naturaleza, que pueden causar un gran daño y comprometer su viabilidad. La respuesta a estas situaciones de crisis y emergencia, ya sea por causas naturales, accidentes industriales, ataques intencionales o crisis reputacionales, requiere una preparación que incluya la elaboración de Planes y Procedimientos de Respuesta para evitar la propagación de los daños de forma eficaz, y controlar la situación.

Dependiendo de la naturaleza de las amenazas y de los bienes a proteger, los Planes pueden adoptar diferentes denominaciones:

  • Planes de Seguridad
  • Planes de Emergencia
  • Planes de Autoprotección
  • Planes de Gestión de Crisis
  • Planes de Emergencia Ambiental
  • Planes de Continuidad del Negocio
  • Planes de Seguridad

La norma Internacional ISO 11320:2011 de Seguridad nuclear, define el Plan de Emergencias como “descripción de los objetivos, política y operaciones para la respuesta a una emergencia, así como de la estructura, autoridades y responsabilidades para una respuesta sistemática, coordinada y efectiva”. 

La Norma Básica de Autoprotección establecida en el Real Decreto 393/2007 define el Plan de Autoprotección como el “documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la integración de éstas actuaciones con el sistema público de protección civil”.

Etapas de la preparación y gestión de emergencias. Fuente: AENOR

La solución de Alcalá de Guadaíra: SercurvigIA

La solución tecnológica para la modelización, simulación y gestión inteligente de emergencias en los Parques Empresariales de Alcalá de Guadaira es una de las líneas de acción de la actuación “Plataforma para la Gestión de Parques Empresariales Inteligentes (Smart Business Parks Management Platform-SBP), con un presupuesto total de 5.026.529,63 euros, cofinanciado un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través de una ayuda concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación de 4.021.223,69 euros, y que fue seleccionada en  la convocatoria FID 3, dentro de la línea FID-CPI (Fomento de la Innovación de la Demanda para la Compra Pública de Innovación) que gestiona la Secretaría General de Innovación.

La solución denominada “SecurvigIA”, está basada en la metodología de Impacto Cruzado que permite predecir si los eventos objeto de estudio suceden (o no) teniendo en cuenta que la probabilidad de ocurrencia no es independiente. De manera, que la inclusión efectos amplificadores o en cascada, integrando la información cuantitativa, cualitativa y de salvaguardas ante un determinado tipo de emergencias o evento, permite crear escenarios complejos y dinámicos, que puede suponer una ventaja y una herramienta poderosa para la toma de decisiones y  planificación.

El sistema de información está basado en un análisis de riesgo dinámico que ayuda a la detección de elementos críticos para la toma de decisiones en tiempo real,  basado en la metodología CIA- ISM , esta metodología  ha sido desarrollado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en colaboración con investigadores del New Jersey Institute of Technology de Nueva Jersey.

Su efectividad depende de la rapidez de detectar fallos o “cisnes negros”, que son combinaciones de eventos que pueden generar una alarma. Este sistema de información se ha implantado en otros proyectos de emergencias de empresas y su prototipo inicial se desarrolló con la financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria y Conocimiento y otras Universidades. 

SecurvigIA permite una gestión más eficiente de la administración local ( protección civil, bomberos,.etc.), de los gestores de las Entidades Urbanisticas de Conservación y Otros Modelos de Conservación de los Parques Empresariales, de los responsables de seguridad de las empresas, empresas y ciudadanía en general, ante una situación de emergencia.

Además, en el mismo marco de la actuación, se han desarrollado acciones de formación y sensibilización y sesiones participativas  con el ecosistema de los parques empresariales de Alcalá de Guadaira y en el momento actual se está elaborando un Plan de Emergencias Colaborativo  en cada parque objetivo y  Planes de Actuación ante Emergencias.

Este Plan de emergencias colaborativo incluirá:

  • Descripción del Parque Empresarial     
  • Identificación y clasificación de las distintas emergencias a partir del análisis de riesgos
  • Definición de los esquemas organizativos para hacer frente a los escenarios de emergencia y las pautas de actuación          
  • Definición de funciones y responsabilidades de los agentes que intervendrán en las emergencias         
  • Planes de actuación ante cada situación de emergencia:
    • Catálogo de Emergencias.
    • Responsabilidades en el ciclo de gestión de cada emergencia.
    •  Pautas o procedimientos de actuación.
    • Definición de funciones y responsabilidades de los agentes que intervendrán en las emergencias.
    • Procedimientos de actuación ante cada situación de emergencia

A través de una App:

  • Se podrán notificar y recibir de alertar
  • Ayudar a la toma de decisiones
  • Evaluar alternativas
  • Simular escenarios

El sistema es capaz de gestionar el intercambio de información en tiempo real, visualizándose en la interfaz gráfica de usuario, y habilitando la coordinación de los equipos de respuesta que mediante el análisis de los datos a lo largo de la emergencia,  permitirá  medir el grado de emergencia, y optimizar la respuesta de acción ( efectivos de bomberos, protección civil, rutas de evacuación de los parques, etc.)  ayudando a la toma de decisiones.

A través de sensores y tecnología móvil, se incorporan al sistema variables que se interrelacionan entre si y los posibles eventos que pueden suceder.

Ir al contenido